Hoy abordaremos el tema del Entorno Personal de Aprendizaje y su comunión con las TIC. Dividiremos este tema en cuatro ejes: Percepción, Interacción, Creación y Publicación.
Percepción
Primero que todo, una reflexión acerca de las fuentes de información que utilizo. ¿Podría diversificarlas? ¿Qué fuentes útiles he detectado que podría utilizar?. Actualmente, mis cursos se centran en la bioinstrumentación, el diseño biomédico y la ciencia de datos. En todos ellos, tengo como conocimiento de base algunos libros seleccionados, que tengo guardados de manera digital. Con ellos he construido la estructura básica de mis cursos, la cual es relativamente estática. Sin embargo, apoyados en esta estructura estática existen gran cantidad de elementos dinámicos que se actualizan constantemente. Normalmente recurro a blogs especializados, artículos científicos, páginas de entidades internacionales y grupos o páginas de redes sociales. Estas fuentes, como decía, son dinámicas, y van variando a medida que descubro nuevos aspectos interesantes a incluir en mis clases.
Esta estrategia es efectiva, ya que me da una base sólida sobre la cual apoyarme (libros cuya validez y relevancia está bastante comprobada), pero además me permite ser flexible y estar constantemente actualizado. Además, ya que en las redes sociales y en las redes científicas uno puede suscribirse, muchas veces la información nueva llega a mi correo sin esforzarme. Hay, sin embargo, un área en que todavía podría mejorar esta esfera de información, y sería por medio de talleres virtuales que estuvieran centrados en algunas tecnologías biomédicas específicas. Sin embargo, el problema es que estos son costosos, así que solo puedo usarlos de vez en cuando.
Interacción
Hay una gran cantidad de canales de comunicación para nuestro desarrollo como docentes. Por una parte, es muy importante pertenecer a foros y redes especializadas. Por ejemplo, en mi área hay comunidades como Stack Exchange o Towards Data Science que sirven no solamente como una fuente de información sino también como un espacio de intercambio de ideas y opiniones. Además, durante los últimos años se ha vuelto común pertenecer a grupos de WhatsApp, Telegram y otras aplicaciones de mensajería que permiten mantener una comunicación constante con colegas. No siempre son fáciles de encontrar, y a veces se prestan para el "spam", pero cuando son bien manejadas son bastante valiosas pues permiten tener acceso a conocimiento que no está publicado oficialmente en ningunta parte.
Un espacio que se potenció bastante durante la pandemia fue la realización de webinars mediante teleconferencias, en que muchas veces uno puede entrar en contacto con expertos en el área en que uno enseña, y a partir de esta comunicación se pueden establecer colaboraciones e intercambios de ideas valiosas para la práctica propia.
Creación
Podemos pensar en dos aspectos importantes para los cuales la creatividad es importante. Uno tiene que ver con encontrar estrategias para realizar actividades diarias de manera más eficiente. El otro es encontrar maneras diversas de visibilizar el aprendizaje, con el fin de que sea más efectivo.
En cuanto a mejorar la eficiencia de las actividades, una de las más críticas es la actividad evaluativa, ya que esta es una de las que consume más tiempo, y que tiene mejores posibilidades de ser automatizada. Un lugar común es el uso de exámenes estandarizados con respuestas cerradas que pueden calificarse automáticamente. Estos son muy útiles para disminuir el tiempo que se emplea en la calificación, pero nos limitan a medir el desempeño del estudiante basados solo en una respuesta, mas no en un proceso. Sería muy interesante tener herramientas que nos permitieran evaluar respuestas no estructuradas, ya fuera a manera de texto o de gráficos. En la parte de texto, el área de inteligencia llamada NLP (Procesamiento de Lenguaje Natural) está bastante avanzada, y actualmente existen herramientas que podrían hasta cierto punto calificar párrafos enteros de respuestas abiertas por parte de los estudiantes. Por otra parte, el área visual es tal vez más difícil de evaluar, si el estudiante realiza los gráficos a mano, pero si lo hace a través de herramientas estándar para la realización de diagramas podría llegar a automatizarse con cierto éxito utilizando Deep Learning.
Hablando del tema de las representaciones visuales, es importante recordar que las personas tienen distintos canales "favoritos" para la comprensión de la información. Algunas personas son visuales, otras verbales y otras kinestésicas. Yo, por ejempo, soy por naturaleza verbal, y usualmente dejo un poco de lado la parte kinestésica y la parte visual en mis clases. Sin embargo, desde hace unos meses he decidido practicar continuamente la elaboración de mapas mentales para visualizar de manera compacta los temas de mis clases. Esto me ha ayudado bastante para organizar de una mejor manera mi propio conocimiento, pero además sirve para que los estudiantes puedan apoyarse al menos con dos canales de percepción. No siempre es fácil incorporar también elementos kinestésicos, pero para las prácticas con equipos biomédicos si se logra una unión de los tres medios de percepción/representación.
Publicación
SUPER, ME GUSTA MUCHO TU ABORDAJE DEL TEMA, MUY CONTEXTUALIZADO.
ResponderBorrarMuy buena labor e información que compartesm-
ResponderBorrar